Alianza del Pacífico y Oportunidades de negocio en Chile

Home Articulos Alianza del Pacífico y Oportunidades de negocio en Chile
Alianza del Pacífico y Oportunidades de negocio en Chile

Alianza del Pacífico y Oportunidades de negocio en Chile Con un mercado de unos 217 millones de personas, con un PIB per cápita promedio de US$ 16 759 (en términos de paridad de poder adquisitivo), la Alianza del Pacífico es ideal para incentivar negocios conjuntos, brinda oportunidades para la inversión extranjera y está abierta a nuevos emprendimientos e innovación en diversas áreas. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada desde 2011 por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú, y dos países candidatos a miembros: Costa Rica y Panamá. El objetivo de la alianza es establecer una zona de micro comercio entre los países miembros, profundizando la integración entre estas economías y el vínculo comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados que conforman el acuerdo. La Alianza del Pacífico conforma el 39% del IB total de América Latina y el Caribe y es considerada la cuarta economía más dinámica del mundo y el quinto mercado más grande. Un caso concreto de buen negocio a raíz de la Alianza del Pacifico es que la mayoría de las moras que se venden en China se producen en México, pero en algunas temporadas el país norteamericano no puede satisfacer la demanda asiática y recurre a la cosecha de Chile.

Los cargamentos con moras viajan desde el hemisferio sur hasta el puerto de Manzanillo (Colima) para luego embarcarse en un viaje hasta Asia. Esta cadena es posible ante tratados comerciales como la Alianza del Pacífico, que impulsa y facilita el intercambio de las empresas de sus cuatro miembros latinoamericanos: Colombia, México, Chile y Perú. En este contexto, la decisión de los cuatro países miembros de promover el comercio y las inversiones entre ellos e interactuar de manera conjunta con los mercados dinámicos del Asia-Pacífico cobra aún mayor valor. La brevedad y claridad de la declaración conjunta inicial demostró el anhelo de los cuatro países miembros por avanzar en forma pragmática.

El objetivo de la Alianza del Pacífico es lograr una “integración profunda” de las cuatro naciones mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Esta integración no se basa solo en las preferencias arancelarias ni apunta a una unión aduanera propiamente, sino que busca la armonización de políticas, normas y estándares nacionales fundamentales para el buen funcionamiento de las cadenas regionales de valor. Cabe recordar que cada uno de los cuatro países miembros ya cuenta con acuerdos de libre comercio que constituyen el punto de partida para la futura liberalización.

En paralelo, se busca fortalecer los vínculos comerciales con todos los países, pero en particular con los del Asia-Pacífico. Con ello, se creará una plataforma atractiva para empresarios e inversionistas tanto a nivel regional como extrarregional en especial para Asia y Europa. La meta final es lograr competitividad y un crecimiento económico sostenido mediante el aumento del comercio intrarregional y extrarregional. Esta visión es consistente con la política de Chile de hace más de veinte años de convertirse en un país puerto hacia Asia-Pacífico, así como un puente entre los mercados del Pacífico y del Atlántico dada su posición geográfica. El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entró en vigor el 20 de julio de 2015 con lo cual genera muy buenas expectativas para empresarios extranjeros que quieran explorar empresarial y comercialmente la región y en especial Chile ya que cuenta con  seguridad jurídica, económica y política reconocida a nivel mundial y dicho país puede ser la casa matriz regional para explorar otros países que conformar la alianza del pacífico. Con lo cual Chile se hace interesante de explorar para empresas europeas y asiáticas como ya hace unos dos años lo están haciendo grandes compañias.

Así ya hay ejemplos de ellos como la empresa italiana Enel que ha invertido miles de millones de euros en energía como así también Ferrero o empresas chinas que han invertido en rubros de minería y agroindustrial en Chile.

En caso de dudas, pueden contactar directamente con el Abogado Giorgio Cervellino, Director Ejecutivo del despacho «Proactive» en Santiago de Chile, enviandole un correo electronico o visitando su pagina web.

Publicado en Sin categoría
0 0 votazioni
Article Rating
Sottoscrivi
Notificami
guest
0 Commenti
Feedback in linea
Vedi tutti i commenti
Open chat
Ciao, come posso aiutarti? Ricorda che possiamo comunicare con te in spagnolo e inglese se ne hai bisogno