Bienvenidos a esta guía detallada sobre cómo abrir una empresa extranjera en España, desde sus primeros pasos hasta su plena operatividad. España, con su economía dinámica y su marco regulador favorable, se ha convertido en un destino atractivo para los empresarios extranjeros que buscan expandir sus horizontes. Continúa leyendo para descubrir todas las ventajas que ofrece este país y cómo puedes comenzar tu viaje empresarial aquí.

¿Por qué abrir tu empresa extranjera en España?
¿Por qué deberías considerar abrir tu empresa extranjera en España? Hay varias razones convincentes. En primer lugar, España actúa como un puente natural hacia y desde América Latina y Asia, gracias a su ubicación geográfica estratégica y a sus fuertes lazos culturales y comerciales. Además, España es el país de Europa que ha firmado el mayor número de tratados para evitar la doble imposición, lo que significa una gran ventaja fiscal para las empresas extranjeras. Añadamos a esto un sistema legal sólido que garantiza seguridad jurídica, una tributación relativamente baja y una burocracia simplificada, y tendrás un entorno empresarial verdaderamente atractivo.
En Lawants, un prestigioso bufete de abogados, contadores y consultores laborales en España, brindamos nuestra invaluable asistencia a numerosas empresas cada año, que desean emprender exitosamente sus negocios en territorio español. Contamos con un equipo altamente capacitado y competente, dispuesto a acompañar a nuestros clientes en cada etapa del proceso, desde el inicio hasta su conclusión.
Le invitamos cordialmente a ponerse en contacto con nosotros en caso de que esté evaluando la apertura de una empresa en España. Será un honor para nosotros atender todas sus consultas y brindarle nuestra completa asistencia durante este proceso.
Ventajas de hacer negocios en España
Hacer negocios en España conlleva numerosas ventajas. En primer lugar, no existen requisitos específicos ni autorizaciones necesarias para ser accionista de una empresa española, ya seas ciudadano de la Unión Europea (UE) o de fuera de la UE. Además, España goza de una ubicación privilegiada en Europa, lo que facilita las relaciones comerciales tanto dentro como fuera del continente.
España es una democracia moderna, con un marco jurídico estable y un ambiente empresarial dinámico y competitivo. También ofrece un talento local extraordinario en diversas industrias, lo que puede resultar una gran ventaja para tu empresa.
En función del tipo de negocio que planeas emprender, podrás encontrar la mejor ciudad en España para establecer tu actividad. Ya sea que te decantes por el dinamismo de Madrid, la innovación de Barcelona o la riqueza cultural de Sevilla, hay un lugar que se adapta a tus necesidades.
La tributación para las sociedades en España es idéntica en todas las regiones, independientemente de lo que algunos puedan sugerir: la Agencia Tributaria es única en todo el territorio. La única excepción se da en áreas subdesarrolladas como Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, donde las empresas que deciden ubicar su sede y desarrollar su actividad pueden beneficiarse de un Impuesto de Sociedades más bajo.
Requisitos según tu origen para abrir un negocio en España
Los requisitos para abrir una empresa en España son aplicables independientemente del origen del empresario, ya sea de la Unión Europea o de fuera de ella. Es importante destacar que no existe ninguna limitación en cuanto al origen para abrir una sociedad en España. Cualquier persona, sin importar su nacionalidad o residencia, puede ser socio y también administrador de una sociedad en España. Esto significa que la posibilidad de abrir una empresa en España está abierta a todos, sin ninguna restricción por nacionalidad.
En cuanto a las diferencias en los requisitos según el país de origen, en términos generales no existen diferencias significativas. Los procedimientos y normativas son aplicables de la misma manera a todos los empresarios, independientemente de su país de origen.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta libertad para abrir una empresa no implica automáticamente la posibilidad de trabajar en España. Si bien cualquier persona puede abrir una empresa, para poder trabajar en España es necesario un permiso de residencia y de trabajo en el caso de los no ciudadanos de la Unión Europea. Este es un aspecto fundamental a tener en cuenta para todos aquellos que, además de abrir su empresa, quieran mudarse a España para gestionar personalmente su negocio.
Ciudadanos de la Unión Europea
Para los ciudadanos de la Unión Europea, el proceso de apertura de una empresa en España es relativamente sencillo y no difiere significativamente de las normas aplicables a los ciudadanos extracomunitarios. Sin embargo, existen algunas facilidades específicas para los ciudadanos de la UE.
Una de las principales ventajas es la libre circulación de personas garantizada por el Tratado de Schengen, que permite a los ciudadanos de la UE viajar, residir y trabajar en cualquier país miembro de la Unión sin necesidad de obtener un permiso de trabajo.
El único requisito que deben cumplir los ciudadanos de la UE es la obtención del «Número de Identificación Extranjero» (NIE). Este número es esencial para cualquier tipo de trámite o contrato en España, desde abrir una cuenta bancaria hasta adquirir una propiedad o firmar un contrato de trabajo. Por lo tanto, obtener el NIE es el primer paso para cualquier ciudadano de la UE que desee abrir una empresa en España.
Cabe mencionar que, a diferencia de los ciudadanos de fuera de la UE, los ciudadanos de la Unión Europea no necesitan ninguna autorización o permiso para trabajar en España. Esta es una gran ventaja que facilita enormemente el proceso de establecimiento de un negocio en este país para los ciudadanos de la UE.
Ciudadanos extracomunitarios
Para los ciudadanos extracomunitarios, abrir un negocio en España implica algunos pasos adicionales en comparación con los ciudadanos de la Unión Europea. Sin embargo, estos requisitos adicionales no son restrictivos y no impiden que los ciudadanos extracomunitarios establezcan su propio negocio en España.
Primero, es importante destacar que, al igual que los ciudadanos de la UE, los ciudadanos extracomunitarios pueden establecer su propia empresa en España sin enfrentar restricciones adicionales basadas únicamente en su nacionalidad. Esto se debe a las políticas de apertura comercial de España y a su interés en atraer inversión extranjera.
Los ciudadanos extracomunitarios que deseen crear una empresa en España con fines de inversión o para realizar actividades comerciales en Europa desde el extranjero pueden hacerlo libremente. Además, estos ciudadanos pueden recibir dividendos de sus inversiones en España sin ninguna limitación.
Sin embargo, es importante destacar que si los ciudadanos extracomunitarios desean trabajar en España para su propia empresa, se enfrentarán a requisitos adicionales debido a su estatus de no ciudadanos de la UE. Estos requisitos incluyen la necesidad de obtener un permiso de residencia y trabajo.
Pero es relevante mencionar que estos requisitos adicionales no aplican para convertirse en accionista de una empresa española. En otras palabras, los ciudadanos extracomunitarios pueden ser accionistas de una empresa en España sin necesidad de obtener un permiso de residencia o trabajo.

¿Cómo establecer una empresa extranjera en España?
Establecer una empresa extranjera en España es un proceso que, aunque puede parecer complejo a primera vista, se puede llevar a cabo de manera eficiente con la orientación y la asesoría correcta.
La forma más común de establecer una empresa extranjera en España es a través de la constitución de una sociedad. Este proceso comienza con la identificación de la empresa extranjera ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) de España, para obtener un Número de Identificación Fiscal (NIF). Asimismo, el representante legal de la empresa también debe identificarse como persona física y obtener un Número de Identificación Extranjero (NIE).
Para obtener estos identificadores, es necesario presentar una serie de documentos notarizados, que deben estar certificados con la Apostilla de la Haya y traducidos al español mediante una traducción jurada. Aunque este proceso puede parecer tedioso, no es particularmente complicado si se cuenta con la ayuda adecuada.
En nuestro despacho, Lawants, tenemos la experiencia necesaria para llevar a cabo todos estos trámites sin necesidad de la presencia física del inversor, optimizando así los tiempos y los costes asociados a la constitución de la empresa. A través de nuestra asesoría, te ayudaremos a establecer tu empresa extranjera en España de la forma más eficiente y efectiva posible.
Apertura de oficina de representación
La apertura de una oficina de representación en España puede ser una opción viable para las empresas extranjeras que deseen establecer una presencia en el país sin tener que constituir una nueva sociedad. Esta opción es especialmente útil para aquellas empresas que aún están evaluando el mercado español y desean iniciar operaciones a menor escala.
Una oficina de representación es una entidad que representa a una empresa extranjera en España. A diferencia de una sucursal o una filial, una oficina de representación no tiene personalidad jurídica propia, y su actividad en el país se limita a tareas auxiliares o preparatorias, como la realización de estudios de mercado o la preparación de contratos.
La empresa extranjera que abre una oficina de representación en España debe identificarse ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), que le asignará un Número de Identificación Fiscal (NIF) que comienza con la letra «N», indicando que se trata de una «empresa extranjera NO establecida en España».
Es importante tener en cuenta que si las actividades de la oficina de representación exceden estas funciones auxiliares y se involucran en la actividad principal de la empresa, la AEAT puede considerar que la empresa extranjera tiene un «establecimiento permanente» en España, es decir, una sucursal, y por lo tanto estará sujeta a tributación en España.
Teniendo en cuenta que este es un concepto fiscal y no legal, y que hay mucha información obsoleta o incorrecta en Internet, recomendamos encarecidamente que se ponga en contacto con nuestros profesionales de Lawants. Después de un estudio de viabilidad en profundidad, podremos asesorarte sobre si te conviene más establecer una filial, una sucursal o abrir una oficina de representación en España.
Apertura de sucursal
La apertura de una sucursal es otra forma común de establecer una presencia empresarial en España para las empresas extranjeras. A diferencia de la oficina de representación, una sucursal puede llevar a cabo la actividad principal de la empresa, lo que le permite participar directamente en el mercado español.
Una sucursal es una extensión de la empresa matriz extranjera y, como tal, no tiene personalidad jurídica propia. Sin embargo, puede realizar la actividad comercial y económica principal de la empresa y tiene una mayor autonomía que una oficina de representación. Una sucursal debe registrarse en el Registro Mercantil y tiene obligaciones fiscales en España, ya que se considera un «establecimiento permanente» a efectos fiscales.
Para abrir una sucursal en España, la empresa matriz debe presentar una serie de documentos en el Registro Mercantil, incluyendo una copia certificada de la escritura de constitución y estatutos de la empresa matriz, una certificación del acuerdo de abrir una sucursal en España, y un poder de representación otorgado a la persona que actuará como representante legal de la sucursal en España. Todos estos documentos deben estar notarizados, apostillados según el Convenio de La Haya y traducidos al español por un traductor jurado.
Es importante tener en cuenta que, a pesar de las ventajas de tener una mayor presencia en el mercado español, la apertura de una sucursal también implica una mayor exposición a la responsabilidad, ya que la empresa matriz es completamente responsable de las deudas y obligaciones de la sucursal.
Una vez más, recomendamos que se ponga en contacto con nuestros profesionales de Lawants para que podamos analizar su situación y determinar si la apertura de una sucursal es la mejor opción para su negocio.
Creación de empresa filial
La creación de una empresa filial en España es una estrategia efectiva para que compañías extranjeras puedan expandirse en el mercado español.
Una empresa filial puede adoptar cualquier forma legal disponible en España, siendo las más comunes la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima (SA). Cada forma tiene sus propias características y requisitos, y la elección dependerá de las necesidades y expectativas del negocio.
Una filial es una entidad controlada, ya sea parcial o completamente, por una empresa matriz ubicada en otro país. A pesar de estar bajo la dirección de la matriz, las filiales son independientes, poseen su propia personalidad jurídica y se rigen por las leyes y normativas locales. Al establecer una filial en España, es esencial cumplir con las regulaciones aplicables, incluyendo la Ley de Sociedades de Capital y el Código de Comercio, así como seguir los pasos necesarios en relación al Registro Mercantil y otros trámites fiscales y laborales. Crear una empresa filial en España permite a la compañía matriz mantener su inversión segura y adaptarse a las leyes y regulaciones locales mientras expande su negocio en el territorio español.

Tipos de empresas en España
En España, hay diferentes opciones de estructuras de empresa disponibles para empresarios extranjeros. Es fundamental elegir la estructura empresarial correcta, ya que cada una tiene sus propias ventajas y desventajas, así como diferentes requisitos legales y fiscales.
En términos generales, las empresas en España se clasifican en sociedades de personas y sociedades de capital. Las sociedades de personas están compuestas por empresarios individuales y comunidades de bienes, mientras que las sociedades de capital incluyen a las Sociedades Anónimas (SA) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL).
La Sociedad Limitada (SL) es la forma más común de estructura empresarial para iniciar un negocio en España debido a su flexibilidad y los menores requisitos de capital inicial en comparación con la Sociedad Anónima (SA). A pesar de esto, cada empresa y situación es única, por lo que la elección de la estructura de empresa más adecuada dependerá de las necesidades específicas del negocio.
En Lawants, nuestros expertos profesionales están disponibles para asesorarte sobre las mejores opciones disponibles para tu negocio en España, basándose en tu plan de negocio, tus necesidades y tus objetivos. Entender y escoger correctamente entre los tipos de empresas en España puede ser crucial para el éxito de tu proyecto.
Autónomo o empresario individual
El autónomo, también conocido como empresario individual, es una figura muy común en el ecosistema empresarial español. Se trata de una persona física que decide llevar a cabo una actividad económica por cuenta propia.
Una de las principales características del autónomo es la responsabilidad ilimitada, lo que significa que responde con todo su patrimonio personal, presente y futuro, frente a las deudas generadas en el ejercicio de su actividad económica. Esta es una diferencia significativa en comparación con las formas de organización basadas en sociedades, donde la responsabilidad está generalmente limitada al capital aportado.
Ser autónomo es un proceso administrativamente sencillo y rápido, requiere menos trámites y es menos costoso en comparación con la constitución de una sociedad. No obstante, esta opción suele ser recomendada para actividades empresariales que conlleven un bajo riesgo económico, debido a la responsabilidad ilimitada antes mencionada.
Además, los autónomos tienen la obligación de cotizar a la Seguridad Social a través del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que les otorga derecho a una serie de prestaciones, tales como asistencia sanitaria, jubilación, incapacidad temporal, entre otras.
Es importante señalar que, en España, cualquier ciudadano, independientemente de su origen o nacionalidad, puede convertirse en autónomo, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, entre los cuales se encuentra poseer un permiso de trabajo y residencia válido si no es ciudadano de la UE..
Sociedad de responsabilidad limitada (SL)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) es uno de los tipos de empresas más populares en España, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Se caracteriza por tener un capital social dividido en participaciones sociales, no en acciones como en las sociedades anónimas. Este capital está aportado por los socios y es la cantidad máxima a la que se comprometen en caso de responsabilidad empresarial. Esta limitación en la responsabilidad es la principal ventaja de la S.L.
En una Sociedad Limitada, la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado a la sociedad, lo que significa que los bienes personales de los socios están protegidos frente a posibles deudas de la empresa. Esto proporciona una clara ventaja frente a la figura del autónomo, donde no existe separación entre el patrimonio personal y el empresarial.
Además, hacer negocios como S.L. otorga una mayor reputación comercial frente a clientes, proveedores y entidades bancarias. Esta reputación se traduce en un mayor acceso a financiación bancaria y genera mayor confianza entre los agentes del mercado.
La S.L. tiene un régimen fiscal independiente al de los socios, lo que permite una mayor flexibilidad y optimización en la gestión fiscal. No obstante, también implica la necesidad de llevar una contabilidad completa, lo que a su vez exige un mayor nivel de profesionalidad y gestión.
Una de las desventajas que algunas personas podrían apuntar sobre la S.L. es la necesidad de invertir en asesores para el correcto manejo de la contabilidad. Sin embargo, contar con el apoyo de asesores profesionales no solo es positivo y constructivo, sino que puede convertirse en un factor clave para el crecimiento y éxito de la empresa, por lo que más que una desventaja, debería considerarse una inversión estratégica.
Sociedad anónima (SA)
Una Sociedad Anónima (S.A.) es otro tipo de entidad comercial que se puede formar en España. La S.A. se caracteriza por un capital social que está dividido en acciones y que es suscrito por los accionistas. A diferencia de la S.L., la Sociedad Anónima requiere un capital social mínimo de 60,000 euros para su constitución, de los cuales al menos el 25% debe ser desembolsado en el momento de la formación de la empresa.
Al igual que en la Sociedad Limitada, los accionistas de una S.A. tienen limitada su responsabilidad al capital aportado, protegiendo así su patrimonio personal frente a las posibles deudas de la empresa.
La S.A. ofrece una serie de ventajas significativas, sobre todo para empresas de mayor tamaño o que aspiran a un rápido crecimiento. Entre ellas, destacan la facilidad para transmitir y negociar las acciones de la empresa, lo que facilita la entrada de nuevos inversores y la financiación de la empresa. Asimismo, las S.A. pueden emitir obligaciones y otros títulos negociables, lo que supone un método alternativo de financiación.
Por otro lado, el régimen de funcionamiento de una S.A. es más riguroso que el de una S.L., lo que puede ofrecer mayor seguridad y transparencia a los inversores. Sin embargo, también implica un mayor grado de burocracia y costes de gestión, incluyendo la obligación de auditar las cuentas si se superan ciertos límites.
Por último, al igual que en el caso de la S.L., la gestión de una S.A. requiere de un equipo de asesores expertos para garantizar el correcto cumplimiento de todas las obligaciones legales y fiscales, lo que debe verse como una inversión necesaria para el buen funcionamiento de la empresa.
Cooperativa
Una cooperativa es un tipo de empresa en España que se basa en la colaboración y participación conjunta de sus miembros, quienes comparten la propiedad, la gestión y las decisiones empresariales. Este modelo de negocio se centra en la promoción de los intereses económicos y sociales de sus socios, priorizando los valores de solidaridad, igualdad y democracia.
Las características principales de las cooperativas incluyen la participación activa de sus miembros en la toma de decisiones, lo que significa que cada socio tiene un voto, independientemente de su aportación económica. Además, las cooperativas suelen distribuir sus beneficios de manera equitativa entre los socios, basándose en el trabajo realizado o la contribución de cada uno al desarrollo de la empresa.
Las cooperativas pueden operar en diversos sectores, como el agrícola, el industrial, el de servicios o el de consumo. La forma en que funcionan varía según su tipo y área de actividad, pero, en general, los socios trabajan juntos para alcanzar objetivos comunes y compartir los beneficios generados. En resumen, las cooperativas son una opción interesante para aquellos que buscan un enfoque colaborativo y participativo en la gestión de una empresa, promoviendo la equidad y la responsabilidad compartida.

Requisitos y documentación para abrir una empresa en España siendo extranjero
Establecer una empresa en España siendo extranjero es un proceso que, aunque requiere varios pasos, puede llevarse a cabo de manera eficaz y eficiente con la ayuda adecuada, como la que ofrecemos en Lawants a nuestros clientes. En este artículo proporcionamos una guía detallada de como crear una empresa en España. Vamos a resumir todos los pasos de manera sencilla:
- Obtención del NIE: El primer paso es obtener el Número de Identificación de Extranjero (NIE) para los administradores o socios extranjeros de la empresa que se va a crear.
- Certificación negativa de denominación social: Luego es necesario obtener un certificado del Registro Mercantil Central que confirme que no hay ninguna otra empresa registrada con el nombre que se quiere utilizar.
- Redacción de los Estatutos Sociales: Después, se debe redactar los estatutos sociales de la empresa, que definirán aspectos clave de la misma como el objeto social, la dirección del domicilio social, el sistema de administración, el régimen de mayorías, entre otros.
- Apertura de cuenta bancaria: Seguidamente, se abrirá una cuenta bancaria en España, donde se depositará el capital social. Aunque existen alternativas, esta es la opción más frecuente.
- Designación de los administradores: A continuación, se designarán los administradores de la empresa. Si estos son extranjeros, también necesitarán un NIE.
- Firma de la escritura de constitución: El siguiente paso es la firma de la escritura de constitución ante un notario en España.
- Inscripción en el Registro Mercantil y obtención del NIF: Posteriormente, se debe registrar la empresa en el Registro Mercantil y obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF) definitivo.
- Tramitación del certificado digital y alta en Hacienda: Finalmente, con la sociedad ya inscrita y con el NIF definitivo, se debe tramitar el certificado digital de la empresa y realizar el alta en Hacienda.
Obtención del NIE
El NIE, o Número de Identificación de Extranjero, es un código esencial para los extranjeros que desean hacer negocios o invertir en España. Este número de identificación, emitido por la Dirección General de la Policía, es necesario para realizar una amplia gama de actividades económicas, como abrir un negocio, constituir una sociedad, comprar un inmueble o aceptar una herencia internacional.
Para obtener el NIE, se debe solicitar una cita previa en línea. Sin embargo, es importante tener en cuenta que conseguir una cita puede ser un desafío debido a la alta demanda y la limitada disponibilidad de citas.
Para la constitución de una sociedad, no es necesario obtener el NIE verde para residentes. El NIE blanco, asignado por motivos económicos, es suficiente para estos propósitos. Esto simplifica el proceso y facilita a los extranjeros la creación de empresas en España.
En un esfuerzo por fomentar la inversión extranjera en España, tanto los Notarios como la Agencia Tributaria española tienen la capacidad de expedir el NIE blanco por motivos económicos. Este desarrollo ha facilitado aún más el proceso de obtención del NIE para los extranjeros que buscan hacer negocios en España.También los que quieren abrir una empresa en España pueden solicitar el NIE blanco en el Consulado de España en su propio País.
Solicitud de certificado de denominación social
El certificado de denominación social, también conocido como certificación negativa, es un documento crucial en el proceso de creación de una empresa. Emitido por el Registro Mercantil Central, este certificado asegura que no existe otra empresa con el mismo nombre, garantizando así la originalidad y unicidad de la denominación social de su empresa.
La denominación o razón social de su empresa es una parte fundamental de la información que debe incluirse en sus facturas y otros documentos comerciales. Para obtener este certificado, se debe solicitar al Registro Mercantil online a través de la página www.rmc.es, que emitirá una certificación favorable indicando el nombre único con el que se identificará la sociedad.
Para verificar de antemano si ya existen empresas con una denominación social similar, puede visitar el sitio web www.axesor.es. El trámite para recibir respuesta del Registro Mercantil Central puede tardar entre 48 y 72 horas. Sin embargo, en casos de urgencia, el Registro ofrece un servicio de «bolsa de denominaciones» que permite comprar inmediatamente una de las denominaciones ya disponibles.
Apertura cuenta bancaria empresarial
Para establecer y operar un negocio con éxito, es esencial contar con una infraestructura financiera sólida. Un elemento clave en esta infraestructura es la cuenta bancaria empresarial. Al establecer una cuenta bancaria a nombre de tu empresa, puedes separar tus finanzas personales de las de la empresa, lo cual es crucial para una gestión efectiva y un seguimiento preciso de los ingresos y gastos de la empresa.
Por lo tanto, abrir una cuenta bancaria para tu empresa es más que una simple formalidad. Se convierte en un medio fundamental para administrar el flujo de dinero, cobrar y pagar facturas, e incluso se utiliza para adeudar directamente en la cuenta los impuestos tras la presentación de las declaraciones fiscales. Esto no sólo aporta claridad y transparencia a las operaciones financieras, sino que también facilita el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la presentación de informes.
El proceso de apertura de una cuenta bancaria empresarial en España requiere la presentación de ciertos documentos clave. La escritura de constitución de la sociedad, la tarjeta identificativa de AEAT con el Número de Identificación Fiscal (NIF) de la empresa y el Modelo 036, que confirma que la empresa ha comenzado sus actividades, son documentos esenciales que se deben presentar al banco.
En nuestro despacho en Lawants, tenemos una vasta experiencia en el proceso de apertura de cuentas bancarias para empresas. Nuestra relación de confianza con los bancos se ha fortalecido a lo largo de muchos años de interacciones y cooperación. Como resultado, hemos adquirido un profundo conocimiento de los procedimientos y requisitos bancarios, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes una transición sin problemas y eficiente al abrir cuentas bancarias a nombre de sus empresas.
Además, debido a nuestra larga trayectoria trabajando con instituciones bancarias, hemos conseguido ciertas facilidades que pueden simplificar y agilizar el proceso de apertura de cuentas corrientes para empresas. Nuestro objetivo es ayudarte a superar cualquier obstáculo que puedas encontrar en el camino, garantizando así que tu empresa esté lista para operar de manera efectiva y eficiente en el menor tiempo posible.
Definición de accionistas y acuerdo entre socios
En el proceso de constitución de una sociedad, la definición de los accionistas y la elaboración de un acuerdo entre socios puede ser un aspecto esencial que necesita una cuidadosa consideración y gestión. Un accionista es un individuo o entidad que posee acciones en una sociedad, lo que le da ciertos derechos y responsabilidades según la ley y los estatutos de la sociedad. Aunque la importancia de este paso es indiscutible, la forma en que se maneja puede variar según las circunstancias y las necesidades de los accionistas involucrados.
Es importante señalar que no siempre es aconsejable comenzar una relación entre socios con un acuerdo o pacto de socios. Un pacto de socios es un documento aparte de los estatutos de la empresa que establece reglas y cláusulas adicionales para regular la relación entre los socios. Esto puede ser útil en algunos casos, especialmente si las partes ya han acordado entre ellas ciertas reglas y cláusulas que desean formalizar. Sin embargo, no es un requisito legal y no siempre es necesario o útil.
En ocasiones, algunos clientes solicitan un pacto entre socios porque creen que es obligatorio. Sin embargo, el principal pacto entre los socios son los estatutos que, según la ley, establecen y regulan todos los aspectos de la sociedad. A menos que los socios necesiten establecer acuerdos especiales, como prever una «put» o una «call» u otras disposiciones contractuales especiales, no es necesario un pacto de socios aparte. Si desean establecer mayorías reforzadas, es posible hacerlo dentro de los propios estatutos sociales.
Firma de escritura pública ante notario
La firma de la escritura pública ante notario es una etapa fundamental en el proceso de creación de una empresa. Este acto no solo legitima la creación de la sociedad, sino que también proporciona seguridad y certeza a todos los socios involucrados, al confirmar que todos los aspectos legales y reguladores se han cumplido adecuadamente.
Una escritura pública es un documento legal que certifica un acuerdo o contrato, otorgándole legitimidad y legalidad. En el caso de la constitución de una sociedad, la escritura pública certifica la formación de la empresa y detalla aspectos importantes como su estructura de propiedad, los estatutos de la sociedad y las responsabilidades de los socios.
Es importante señalar que, según las leyes españolas, la constitución de una sociedad es nula si no se firma ante un notario mediante escritura pública. Esto significa que, sin este documento oficial, la sociedad no tiene existencia legal y cualquier actividad llevada a cabo bajo el nombre de la sociedad podría considerarse ilegal.
Además, la escritura debe registrarse en el Registro Mercantil para que sea oponible a terceros. Esto significa que la escritura y sus contenidos son reconocidos legalmente y se pueden hacer valer contra terceros. Por ejemplo, si la sociedad entra en disputa con otra entidad o individuo, la escritura registrada puede usarse como evidencia de la existencia y las estructuras de la sociedad.
Registro en la Agencia Tributaria
El Código de Identificación Fiscal (CIF) es esencial en el proceso de creación de una empresa en España. Anteriormente, el CIF era el identificador principal utilizado para las empresas, mientras que el Número de Identificación Fiscal (NIF) se utilizaba para las personas físicas. Sin embargo, en 2008, la normativa cambió, y el CIF fue derogado y reemplazado por el NIF. Actualmente, tanto las empresas como los individuos utilizan el NIF para la identificación fiscal en el territorio español.
El NIF es esencial para todas las interacciones de una empresa con la administración fiscal. Desde la presentación de impuestos hasta la recepción de subsidios gubernamentales, el NIF es un requisito en todas las transacciones financieras y fiscales. También es un elemento esencial en las facturas y en la mayoría de los documentos comerciales y legales.
El proceso de solicitud del NIF es sencillo, pero requiere atención al detalle para evitar cualquier retraso. Si has creado una nueva empresa, debes realizar la solicitud en el mes siguiente a la fecha de constitución de la persona jurídica. Para ello, deberás completar el modelo 036 siguiendo estos pasos:
- En la página 1: Rellena el nombre de la entidad y marca la casilla 110 o la casilla 120 en caso de contar con NIF provisional y solicitar el definitivo. En la parte inferior de la página, al lado de la fecha y el lugar, debe firmar el presidente o un apoderado con poder notarial.
- En la página 2B: Cumplimenta las casillas referentes a la identificación de la entidad.
- En la página 3: Identifica a los representantes legales.
La solicitud del NIF puede realizarse de forma presencial, previa cita en la Agencia Tributaria, o por vía telemática, siempre y cuando se disponga de certificado electrónico o estés dado de alta en el sistema ClavePIN. Posteriormente, puedes consultar la notificación electrónica en la sede de la Agencia Tributaria con tu firma digital. En caso de no disponer de ella, Hacienda te lo comunicará en tu domicilio.
La obtención del NIF es un paso crucial en la creación de tu empresa, y en Lawants, te ayudaremos a navegar por este proceso para asegurarte de que tu empresa esté debidamente registrada y lista para operar.
Inscripción en la Seguridad Social
La inscripción en la Seguridad Social es un paso crucial tanto para la empresa como para sus trabajadores. Para la empresa, es una obligación legal cuando se contratan empleados. Por otro lado, para los trabajadores, la inscripción en la Seguridad Social les proporciona una serie de protecciones y beneficios que incluyen la atención médica, las prestaciones por enfermedad y desempleo, y el derecho a una pensión de jubilación.
Si una sociedad planea contratar empleados, es obligatorio obtener un «Número de Cotización ante la Seguridad Social». Este número se asigna durante el proceso de inscripción, que debe realizarse antes de iniciar la actividad empresarial. Este proceso se realiza en la Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más próxima al domicilio del empresario. Sin embargo, con un certificado digital, este trámite puede realizarse de forma telemática a través de la Sede Electrónica o directamente a través de los servicios disponibles para «Empresas».
El primer paso para solicitar la inscripción es completar el modelo oficial de solicitud, que en este caso son los formularios TA6 y FR10. Estos formularios recogen la información esencial sobre el titular de la empresa y su actividad. Este trámite, al igual que muchos otros relacionados con la Seguridad Social, puede realizarse de forma telemática si se dispone de un certificado digital. En nuestro despacho, ofrecemos este servicio y nos encargamos de todo el proceso.
Además del formulario de solicitud, también se requiere una serie de documentos. Estos incluyen la Escritura de Constitución debidamente registrada en el Registro Mercantil, una fotocopia del DNI de quien firma la solicitud de inscripción, y un documento que acredite los poderes del firmante, si estos no están especificados en la escritura.
En el caso de las empresas extranjeras no establecidas en España, también se requiere un representante fiscalmente residente en España. Este representante será responsable ante la Seguridad Social de la sociedad extranjera. Este requisito se puede cumplir mediante el nombramiento o poder de representación de un representante legal con domicilio en España.

Preguntas frecuentes
En este apartado, abordaremos algunas preguntas frecuentes relacionadas con la creación de empresas en España, especialmente para extranjeros. Nuestro objetivo es proporcionar respuestas claras y concisas a las dudas más comunes, facilitando así el proceso de establecimiento de una empresa en el país. A continuación, presentamos una serie de preguntas y respuestas que abarcan aspectos clave como los tipos de empresas, los requisitos legales y los trámites necesarios. En cualquier caso, te recomendamos que te pongas en contacto con uno de nuestros profesionales a través del formulario de contacto, o por correo electrónico disponible en nuestro sitio web. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo necesario.
¿Cuánto tiempo puede operar una empresa en España si eres extranjero?
Si eres extranjero y deseas operar una empresa en España, nuestro despacho puede ayudarte a constituir la sociedad según tus necesidades en tan solo 48 horas. Una vez que hayamos completado el proceso de constitución, procederemos a ceder el 100% de las participaciones de la empresa, permitiéndote operar en el país de forma rápida y eficiente. Nuestro objetivo es facilitar el proceso y garantizar que tu empresa esté debidamente registrada y cumpla con todas las normativas aplicables en España.
¿Tengo que venir físicamente a España para crear una sociedad?
No es necesario que estés físicamente en España para crear una sociedad. Gracias a la posibilidad de otorgar poderes, podemos gestionar y llevar a cabo todo el proceso en tu nombre sin la necesidad de que te encuentres en el país. De esta manera, te ahorrarás tiempo y esfuerzo, mientras nosotros nos encargamos de realizar todas las gestiones necesarias para la constitución y registro de tu empresa en España.
¿Cuánto cuesta crear una empresa en España?
El costo de crear una empresa en España puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de sociedad que deseas constituir, los servicios legales y de asesoría que necesitas, y las tasas e impuestos aplicables. Por lo tanto, es difícil proporcionar una cifra exacta sin conocer los detalles específicos de tu situación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creación de una empresa implica gastos iniciales, como los honorarios notariales, el registro mercantil, la inscripción en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, entre otros. Te recomendamos que te pongas en contacto con nosotros para que podamos asesorarte sobre los costos asociados a la creación de tu empresa en función de tus necesidades y objetivos particulares. Nuestra meta es simplificar el proceso para ti y asegurarnos de que tu empresa esté correctamente registrada y cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables en España.
¿Cuáles son las ventajas fiscales de abrir una empresa extranjera en España?
Las sociedades en España pueden beneficiarse de varias ventajas fiscales, entre las que destacan:
- Tipo impositivo reducido del 15% en el impuesto sobre sociedades durante los dos primeros años desde que se obtienen beneficios, y del 25% a partir de entonces.
- Posibilidad de aplicar deducciones fiscales en función de los gastos y actividades de la empresa, lo que puede reducir significativamente la carga fiscal.
- Incentivos fiscales específicos para empresas en sectores como la investigación y el desarrollo, la creación de empleo o la inversión en activos fijos.
Además de las ventajas fiscales mencionadas, existen otras en España como la posibilidad de acogerse al régimen de Consolidación Fiscal, que permite a grupos de empresas tributar como si fueran una única entidad, lo que puede reducir la carga fiscal global. También hay deducciones y bonificaciones en el Impuesto de Sociedades para actividades como investigación y desarrollo, medio ambiente, y empleo de personas con discapacidad. En algunos casos, las empresas pueden acogerse a regímenes especiales como el de Emprendedores de Reducción de Capital o el de Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros, que ofrecen ciertas ventajas fiscales en determinadas situaciones.
¿Existen diferencias en las ventajas fiscales al crear una sociedad en diferentes provincias o zonas de España?
En términos generales, no existen ventajas fiscales significativas al constituir una sociedad en una provincia en particular en España. Sin embargo, existen algunas regiones que tienen ciertas particularidades fiscales que pueden ser beneficiosas para ciertos tipos de empresas. Por ejemplo, las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla tienen un régimen fiscal especial que puede resultar atractivo para empresas que operan en ciertos sectores, como el turismo o la importación y exportación. Además, algunas provincias pueden ofrecer ciertas ventajas en cuanto a incentivos fiscales y subvenciones para la creación de empresas en zonas con menor desarrollo económico. En cualquier caso, es importante consultar con nuestros expertos en materia fiscal y legal antes de tomar cualquier decisión sobre la ubicación de una empresa, ya que las leyes y normativas pueden variar en función de la región y del tipo de actividad económica que se desarrolle.